El Retablo San Fandila, breves apuntes. (Artículo publicado en el Opúsculo de Nieve y Cieno del año 2021).

02.01.2021

San Fandila es uno de los santos naturales de Guadix. Considerado copatrón de nuestra ciudad, fue un presbítero que sufrió martirio en Córdoba en el año 853, en tiempos del emir Abd al-Raűmān II; siendo además el primero de los denominados "mártires de Córdoba" en recibir la palma del martirio, por difundir el Evangelio. San Fandila fue un verdadero símbolo de la iglesia mozárabe accitana, y todo un referente en Guadix, sobre todo a partir de la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos. Como tal, recibe culto en algunas capillas de distintas iglesias de ciudad, tales como la parroquia de la Ermita nueva, donde tiene una imagen con capilla propia; en la parroquia de San Miguel, donde está representado en un lienzo que forma parte del retablo mayor, (no exento de polémica en los últimos meses), hallándose también en la misma parroquia una imagen de vestir del santo a tamaño natural; otra imagen se halla en el coro de la catedral, obra del imaginero accitano D. Ángel Asenjo Fenoy; está representado en la sillería de la catedral de Córdoba y en numerosas casas accitanas donde existe algún grabado antiguo de San Fandila, que recuerda la devoción en ellas atesorada a este nuestro gran "vecino". Aunque la que ocupa estas líneas es la capilla que San Fandila tiene en la catedral de Guadix, en la girola, justo al lado de la puerta de entrada a la sacristía catedralicia.

La figura de San Fandila, su vida en Córdoba y su posterior martirio fueron puestos de relieve por Ambrosio de Morales, cronista de su majestad católica Felipe II, quien puso en conocimiento al entonces Obispo de Guadix, D. Juan Alonso de Moscoso y López (1582 - 1593), el martirio y detalles de su paso por la ciudad califal, extendiéndose a partir de este momento, el culto por Guadix y sus alrededores. Aunque seguramente, en la Guadix mozárabe, (antes de la reconquista), la figura de San Fandila no habría caído totalmente en el olvido, sobre todo en el antiguo barrio de la Magdalena, donde San Fandila había nacido, transmitiéndose su vida y martirio de manera oral de generación en generación hasta el S. XVI.

Al ser San Fandila toda una figura de la época en la Iglesia Mozárabe (al igual que San Torcuato, representantes de la tradición cristiana), no es de extrañar que tuvieran culto propio, ermitas y seguramente jubileos. Además de la ermita de San Fandila, situada seguramente al final de la actual calle Mensafíes, donde San Fandila había nacido, en el extrarradio de la ciudad y que según documentación de 1774, en la que se solicita al Obispo de Guadix, el entonces Obispo Bocanegra y Givaja, la construcción de una nueva ermita de mayores dimensiones; el cabildo de la catedral de Guadix dedicaría una capilla a San Fandila, en la nueva catedral que se estaba construyendo, ya que las nuevas capillas de la misma, estarían dedicadas a las devociones emergentes de los santos locales y a las advocaciones potenciadas en el concilio de Trento. Existiendo ya datos de la capilla de San Fandila en el templo catedralicio en 1557. Aunque esta no se ubicaría donde la actual, ya que todavía no estaba construido el nuevo cabecero de la catedral, sino que estaría situada en la actual capilla de la Virgen de Fátima.

Sobre el patio de la antigua mezquita, Diego de Siloé traza el cabecero de la catedral, encontrándose ya sacado de cimientos en 1557, el cual constaba de presbiterio, girola y cinco capillas (de las cuales sólo tres serían de utilidad), ya que dos de ellas serían inutilizadas por la actual sacristía y por la capilla redonda (capilla de San Torcuato). Sobre el año 1569 se alzaron los muros exteriores de la cabecera y parte de las capillas entre los contrafuertes. En estas tres capillas abiertas en la girola, de gran importancia para el templo y con lujosos retablos se acogieron, las advocaciones más destacas (San Sebastián, La Encarnación y San Fandila), la que nos ocupa, la capilla dedicada a San Fandila, se abrió con un arco de medio punto y cerrándose con bóveda de cañón encasetonado, aunque la finalización de las obras del cabecero donde está esta capilla, se demorarían hasta 1713.

San Fandila ya tenía una imagen documentada en 1628 en la primera capilla que tenía dedicada en la catedral, situada en la capilla actual de la virgen de Fátima, dentro de las tres capillas centrales (Fátima, la del corazón de Jesús y la capilla Mayor). Las noticias que han llegado hasta nuestros días acerca del primer retablo que albergó la imagen de San Fandila en esta capilla son exiguas, apareciendo relacionadas con los autos capitulares de la Catedral de Guadix. En la bibliografía consultada no aparecen grandes datos acerca del diseño y disposición que habría tenido, tampoco de la imaginería o pinturas que podría haber albergado, aunque sí parece ser seguro el dato de su realización por el ensamblador bastetano Juan Martínez Ramal. En el año 1634, concretamente en el mes de octubre, y ya próximo a la finalización del mismo, fue nombrado el presbítero D. Miguel de Freila y Guevara, tasador de este retablo. Nombramiento realizado por el cabildo de la catedral de Guadix y su obispo -que por ese año era Fray Juan De Arauz y Díaz (1.625-1.635)- el día 04 de noviembre de ese mismo año; D. Miguel de Freila y Guevara, era el miembro más pequeño de la familia Freila, familia de escultores accitanos que desarrollaron su labor artística en Guadix, Baza, Granada y Córdoba fundamentalmente.

En 1738 se derriba el muro que separa la catedral vieja o gótica de la catedral nueva y se inicia el culto en las nuevas capillas (del cabecero) que se habían construido.

El actual retablo (anónimo) data del Siglo XVIII, aunque seguramente se tuvieron que hacer intervenciones para restaurarlo después de los salvajes ataques en los que se vio envuelta la catedral de Guadix en la guerra civil, suponiendo que se restauraría a imagen del original. El retablo de clara evocación martirial, está realizado en madera policromada de color rojo, con oro en partes estructurales y ornamentales del mismo, abundando hojarascas con flores muy típico del movimiento del artístico del Rococó. Sus dimensiones son 5,61m x 3,45m x 0,55m y arranca desde la mesa de altar de piedra que hay en la capilla con cuatro pedestales. El cuerpo del retablo lo forman dos pilastras con adornos pintados y talla del mismo color, coronados por capiteles corintios y que hacen de separación entre las dos calles laterales y la hornacina central, que contiene la imagen de San Fandila a la cual está dedicado la capilla y el retablo. Las calles laterales presentan dos pabellones pintados en oro, con ménsulas y coronados con concha de oro o veneras y adorno en el mismo metal. En el centro de los pabellones se sitúan dos imágenes de hechura moderna de Santa Teresa de Jesús y San Eulogio de Córdoba. Las dos pilastras sujetan un entablamiento corrido pero retranqueado, que presenta adornos dorados de gran riqueza floral y extrema belleza. La parte superior del retablo o el "ático" presenta un alzado triangular que contiene molduras, gran cantidad de adornos vegetales y aletones dorados. A ambos lados, sobre las calles laterales, aparecen enrollados desde su base, dos grandes aletones, que separados por pilastras cajeadas, dividen en tres partes el ático del retablo y que en la zona central del mismo presenta en un óvalo un lienzo barroco de nuestra Señora del Rosario. La cúspide del retablo está rematada por un pequeño florón con bola y punta.

El lienzo de la parte superior del retablo presenta a la Virgen del Rosario apareciéndose a Santo domingo de Guzmán y Santa Catalina de siena. De formato oval, es obra del círculo del sevillano Bernardo Lorente Germán, autoría descubierta recientemente por Pablo Jesús Lorite Cruz y José Manuel Marchal Martínez, según artículo publicado en el portal artístico "La hornacina".

La imagen de San Fandila, en madera policromada, es del siglo pasado y presenta al presbítero accitano vestido con casulla roja bordada, alba con encaje, manípulo y palma martirial en la mano izquierda.

Capilla pequeña la que San Fandila tiene dedicada en la catedral de Guadix, aunque como hemos mencionado, en sitio preferente y que acoge un retablo de extraordinaria belleza. Sin duda alguna, San Fandila lo merece, ya que su vida debe de ser reflejo de valentía para los accitanos en estos tiempos difíciles y descristianizados que nos ha tocado vivir. El realce de su festividad debe de ser un hecho en estos momentos, así como recuperar el culto en esta capilla en la celebración anual de su martirio. Es por esto que hace ya dos años que la asociación de fieles San Fandila mártir, nacida para fomentar la devoción a nuestro copatrón, y la recuperación de la liturgia tradicional junto con el canto gregoriano en la Iglesia, realiza ofrenda floral a su titular en esta capilla de la catedral en la festividad del martirio, suscitando en los fieles la continuación de la tradición de nuestras devociones; animando a todos los accitanos a profesarle verdadera fe a San Fandila, exponente máximo, y símbolo de la Iglesia mozárabe en Guadix, que llegando hasta sus últimas consecuencias, irradió desde Córdoba, esperanza a los accitanos y a sus presbíteros, en unos tiempos, en los que al igual que ocurre hoy, la tristeza, el desánimo y pesimismo vagan dispersos por Guadix y por España.


Antonio Manuel García López

Presidente de la Asociación de fieles San Fandila mártir


Bibliografía utilizada.

LA CATEDRAL DE GUADIX, Magna Splendore

LOS FREILA GUEVARA.UNA FAMILIA DE ESCULTORES ACCITANOS. María Soledad LÁZARO DAMAS* publicado en Bol. Centro de estudios Pedro Suárez, 26, 2013, 129-150

ASENJO SEDANO, Carlos. Guadix: guía histórica y artística. Diputación Provincial, 10/11/1995. 234, 84-7807-021-4. Publicado en Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

FERNÁNDEZ SEGURA, Francisco José. Nueva guía de Guadix: Encrucijada de culturas. Instituto de Estudios "Pedro Suárez", 31/07/2004. 172, 84-607-1286-9. Instituto Andaluz del Patrimonio HistóricoClick here to edit...

asociaciondefielessanfandila@gmail.com
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar